×
Carátula de Humanismo y universidad

Humanismo y universidad

Gabriel Aquiles Galarza López;

El digital Humanismo y universidad ha sido registrado con el ISBN 978-9978-364-51-2 en la Cámara Ecuatoriana del Libro, Agencia Ecuatoriana del ISBN. Este digital ha sido publicado por Universidad Estatal De Bolívar en el año 2019 en la ciudad de Guaranda, en Ecuador.

Además de este registro, existen otros 60 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Enlace universitario No. 9 escrito por Varios Autores Pedagogía y didáctica de la educación superior. En la concepción de la universidad humana cultural. Una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar escrito por Homero Fuentes González La universidad humana cultural. Reto latinoamericano a la educación superior. Una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar coordinado por Gabriel Galarza López El proceso penal ecuatoriano desde las víctimas escrito por Washington Bazantes Escobar y El proceso de investigación científica. Orientada a la investigación en ciencias sociales escrito por Homero Fuentes González.

ISBN 13
978-9978-364-51-2
ISBN 10
9978-364-51-X
Tipo
Digital
Fecha pub.
2019-05-31
Edición
1
Reimpresión
n/d
Idioma
Español
Materia
Estudio y enseñanza de la educación
Palabras clave
Sociedad y cultura: generalidades, Enseñanza universitaria o superior
Precio local
n/d
Formato
20Mb; Pdf (.pdf);
Sinopsis
Decía en otro escrito que debe ser considerada con profundidad las relaciones de la educación superior con la cultura, la formación intencionada del profesional e investigador con el desarrollo de las personas y las colectividades, buscando que el mismo sea sostenible, sustentable y que lleve a la buena vida de los seres humanos.
Muchos de los cambios propuestos sobre la educación superior no miran la totalidad de la realidad humana, enfrascados aún en el análisis disciplinar de las partes, por muy importantes que sean, pero que, al fin, en la construcción del conocimiento, se requiere volver a la mirada holística.
Tal ha sido la raíz de la propuesta colectiva de la Universidad Humana y
Cultural.
La naturaleza y la cultura humana constituyen una indisoluble unidad.
La cultura Occidental en sus orígenes, en y posteriores transformaciones, debe las raíces a Oriente y a las difusas fronteras culturales.
Una de las alteraciones en el contenido de comprensión de la realidad humana y que, rotundamente, ha influido en muchos de sus intelectuales ha sido la ruptura analítica, de lo que es la naturaleza y de lo que significa la cultura, dejándolas separadas, inconexas, volando cada una en esas profundas especializaciones hasta tornarlas esencias etéreas, con interesantes elucubraciones, pero que al fin de cuentas, incidieron históricamente en el momento de relacionarse con otros pueblos y otras colectividades del mundo.
Creo que, es acertada la aguda aseveración de Zygmunt Bauman, filósofo proveniente de los pueblos que sufrieron el dolor de una de las grandes guerras que ha soportado la humanidad, cuando decía que fueron los romanos quienes tradujeron e interpretaron la palabra griega physis, separando su unidad interna, conceptual, originaria de: Naturaleza y cultura.
Los romanos esparcieron, en determinado momento de su descenso Imperial, la visión particular de la realidad. Una concepción monoteísta y dual. como fruto de la conversión de su emperador Constantino y otros. Asimilaron, en su devenir, la confluencia del pensamiento griego y la creencia religiosa del pueblo judío.
El espíritu de conquista y dominación occidental, siglos más tarde, surcó los mares y los territorios, inicialmente a través de españoles y portugueses a partir del siglo XV, imponiendo a otros pueblos su comprensión de la realidad, que le sirvió para instalar una cultura dominante, pero así mismo para construir las cadenas de la explotación humana y levantar inmensos dolores infringidos a los “colonizados”, diferenciando con el pensamiento dualista, inclusive a los seres humanos nativos, a quienes llamó “naturales” y a los conquistadores a quienes comprendió como los “cultos” de la comunidad humana.
En aquellos siglos de rupturas en el territorio de la naciente Europa, en la economía, en la política, en las concepciones religiosas, filosóficas y científico–tecnológicas, hubo intelectuales y políticos que blandieron las ideas alteradoras del Renacimiento y el Humanismo que incidió en varias transformaciones sociales características de la etapa, la que arribó, más tarde, a la Modernidad.
Una de las grandes instituciones generadas en el seno de la sociedad de la Baja Edad Media, teocéntrica fue la Universidad, caracterizada por el pensamiento escolástico, con la presencia e influencia árabe, sobre todo en al-Andalus (España, Portugal y Sicilia) y que luego de largos años concluyera en la bifurcación de los caminos del racionalismo y el empirismo, articulada a las transformaciones profundas de su contexto.
La universidad (universitãs magistrõrum et scholãrium), gremio creado en la Baja Edad Media, trabajó intelectualmente a través del método escolástico, que estuvo reconocido por la inclusión del debate de las ideas (disputatio), lo que constituyó la simiente de las incertidumbres y las nuevas teorías, de confrontación, con la única verdad proclamada absoluta.
Tanto la Universidad como el Humanismo que divulgaron las líneas del orden y el progreso como esenciales de la mirada Antropocéntrica, hoy requieren ser revisadas, en la confluencia paulatina de las ciencias entre sí y de la filosofía, bajo la mirada de abiertas epistemologías que consideran el conocimiento y los saberes de los “otros” pueblos del mundo que escudriñan una honda emancipación.
De esta manera y convergiendo en delinear algunos elementos con la propuesta de una universidad humanista y cultural, en el presente trabajo, la comprensión del ser humano como un ser natural y cultural, su capacidad transformadora, la coexistencia del azar y la necesidad, el pensamiento de otros pueblos. Estos asuntos se encuentran en los primeros capítulos, o sea, en el I, II, III, IV y V.
En los siguientes capítulos VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII, desde una interpretación histórica, contextual, de las ciencias sociales y las humanidades, la tarea fue volcada a temas que tienen relación con las civilizaciones, particularmente indagando acerca de las colectividades afroamericanas, las indígenas y los orígenes de las concepciones racistas.
La Universidad atenta a su contexto debe interesarse acerca de sus procesos de largo tiempo y las propuestas de enmienda nacional y regional. En los capítulos XII, XIII y XIV, son abiertos asuntos relativos a la interculturalidad y el estado plurinacional, la acción afirmativa, la interculturalidad y la universidad.
Finalmente, temas como la ciencia, los saberes y la transformación de la educación superior, el aprendizaje y la educación de toda la vida, la democracia, la integralidad de las funciones sustantivas y el conocimiento constan en los capítulos XIV, XV, XVI y XVII.

¿Cómo citar este libro?

CITA (APA)

(Galarza, 2019)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA)

Galarza López, G. A. (2019). Humanismo y universidad. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal De Bolívar

¿Dónde y cuándo fue publicado el libro Humanismo y universidad?

Este libro ha sido publicado en Ecuador, en Guaranda, Bolívar. Esta obra ha sido publicada en el año 2019.

Código de Barras de '.9789978364512.'
Prefijo Grupo
978-9978
Prefijo Editorial
978-9978-364
Capacidad
100
Utilizado
59
59%
Registrante
n/d
URL
http://www.ueb.edu.ec
Dirección
Guaranda, Bolívar - Ecuador

Evaluaciones

Todavía no hay ninguna evaluación disponible

Comentarios