×
Carátula de Diseño curricular por gestión sociocultural profesional en la formación de profesores de educación básica

Diseño curricular por gestión sociocultural profesional en la formación de profesores de educación básica

Francisco Moreno Del Pozo;

El digital Diseño curricular por gestión sociocultural profesional en la formación de profesores de educación básica ha sido registrado con el ISBN 978-9978-364-50-5 en la Cámara Ecuatoriana del Libro, Agencia Ecuatoriana del ISBN. Este digital ha sido publicado por Universidad Estatal De Bolívar en el año 2019 en la ciudad de Guaranda, en Ecuador.

Además de este registro, existen otros 60 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Enlace universitario No. 9 escrito por Varios Autores Pedagogía y didáctica de la educación superior. En la concepción de la universidad humana cultural. Una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar escrito por Homero Fuentes González La universidad humana cultural. Reto latinoamericano a la educación superior. Una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar coordinado por Gabriel Galarza López El proceso penal ecuatoriano desde las víctimas escrito por Washington Bazantes Escobar y El proceso de investigación científica. Orientada a la investigación en ciencias sociales escrito por Homero Fuentes González.

ISBN 13
978-9978-364-50-5
ISBN 10
9978-364-50-1
Tipo
Digital
Fecha pub.
2019-05-31
Edición
1
Reimpresión
n/d
Idioma
Español
Materia
Estudio y enseñanza de la educación
Palabras clave
Estudios interdisciplinares, General
Precio local
n/d
Formato
20Mb; Pdf (.pdf);
Sinopsis
La necesidad de lograr una formación de profesionales competentes, críticos y proactivos en las universidades se expresa a partir de su relación con las transformaciones que acontecen en los marcos del desarrollo social y cultural, puesto que un proceso tan importante a nivel de lo social no ha de separarse en la contemporaneidad de la realidad donde se desarrolla, esto quiere decir que si se tiene en cuenta la relación entre lo educativo, lo cultural y lo social, es válido significar el vínculo del proceso de formación y desarrollo de los profesionales, unido a las características y cualidades de la nación o región donde se potencia la misma, y es que dese la lógica de este proceso se ha de ser énfasis en la consolidación de los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones requeridos para un desempeño profesional eficiente en el contexto donde ejercerán su labor los futuros profesionales. Puesto que la existencia de diversos enfoques, tanto epistemológicos como metodológicos condicionan la necesidad de continuar argumentando teóricamente el desarrollo profesional en su armonización con los aspectos sociales, culturales y profesionales en la formación académica universitaria, sin descuidar la concepción humanística y cultural, el conocimiento y el desarrollo de la profesión.
Sin embargo aún existen limitaciones en la interpretación de la relación entre el desarrollo profesional y su interconexión con los parámetros y condiciones del contexto, esto implica la racional dirección de indagar y buscar alternativas viables desde lo científico que propicien que esta formación esté en correspondencia con las transformaciones y exigencias sociales en un país, por lo que se vislumbra la necesidad de introducir profundos cambios en el proceso educativo, ya que a nuestro juicio en la contemporaneidad la formación profesional, en el ámbito del sistema universitario, tiene como finalidad la preparación de los estudiantes para la actividad en un campo profesional determinado, proporcionándoles, no una formación esquemática y descontextualizada, sino una formación polivalente contextualizada que les permita adaptarse a las transformaciones socio-culturales a lo largo de su vida, por tanto es posible afirmar que la formación profesional es una actividad educativa que debe sistematizarse sobre la base de una intencionalidad bien demarcada en los predios de las universidades.
Sin embargo, las experiencias prácticas y las evidencias de un trabajo sistematizado manifiestan que aún existen limitaciones en el proceso de formación de profesionales universitarios, lo que conduce a un insuficiente desempeño de los profesionales, para enfrentar; con independencia, las condiciones diversas del contexto social. En tal consideración se realizó un diagnóstico fáctico donde se emplearon técnicas de investigación, a gestores universitarios, gestores sociales, profesores, estudiantes y egresados, a la vez que se recogieron opiniones de la comunidad universitaria y datos institucionales. Por lo que se trianguló la información para caracterizar la situación actual, las mismas se efectuaron en el año lectivo de 2015-2016, en la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosófica y Humanística, de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador, y se arrojaron las siguientes limitaciones:
• Ineficiencias en el reconocimiento y solución de problemas socio-culturales desde la integración de contenidos y complejidad de los escenarios educativos del contexto social.
• Insuficiente correspondencia entre el desempeño profesional y el desarrollo social cultural del territorio, desde un limitado aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el contexto social
• Poco compromiso académico e investigativo por parte de los docentes y estudiantes de la Carrera.
• Limitadas relaciones de coordinación e intercambio de la dirección y docentes de la carrera con las instituciones sociales locales, lo que se traduce en un limitado acceso a la versatilidad profesional.
• Débil sistema de coordinación y articulación de los diferentes niveles de diseño e implementación del Programa de la Carrera.
Con estos antecedentes se define como problema de la presente investigación científica: insuficiencia de la práctica pedagógica en correspondencia con las necesidades sociales y culturales del contexto, lo que limita el desarrollo integral del profesional.
Al tener en cuenta las limitaciones que se presentan en la realidad educativa se establece las siguientes valoraciones causales:
• carencia de una adecuada concepción didáctica para la formación de profesionales de la Carrera de Educación Básica, que propicie un desempeño profesional, acorde con el desarrollo Sociocultural
• limitaciones epistemológicas y praxiológicas para la formación de profesionales en la Carrera de Educación Básica, desde la consideración de los contextos de actuación profesional.
• deficiencias en la sistematización epistémica y metodológica de los planes de estudios que contribuya a la potenciación de capacidades transformadoras profesionales.
• limitaciones en la concepción curricular que considere los aspectos de relevancia social del contexto territorial que impactan en la formación de profesores de Educación Básica
Se trata, por lo tanto, a juicio de esta investigación, el lograr la correspondencia que debe existir entre los requerimientos curriculares que orientan la formación profesional y las exigencias contextuales cambiantes y diversas, desde nuevas relaciones que redimensionen cualitativamente, la interpretación y transformación de la práctica pedagógica en su vinculación con el contexto socio-cultural, la cual presenta determinadas necesidades que han de ser solucionadas, por quienes se enfrentan a la formación de los sujetos sociales conscientes acorde con el desarrollo social en la contemporaneidad, lo que significa desarrollar en el orden didáctico, nuevas estrategias curriculares para que la formación se adapte a los requerimientos de las necesidades de los estudiantes y la sociedad.
Desde esta perspectiva pedagógica, existen muchos autores e investigaciones y documentos que han trabajado sobre el tema planteado, tales son los casos de Fabara, E. (2011), Martínez, D. (2001), Luna, M., y Astorga, A. (2011). Ministerio de Educación del Ecuador (2006, 2012, 2013), sin embargo, resulta importante señalar que aún con las orientaciones actuales, los trabajos investigativos que abordan esta formación aún carecen de una visión más del diseño curricular en contextos desde esta formación de profesionales, pues se aprecian limitaciones en la consideración y la compresión de los aspectos esenciales que deben guiar al diseño curricular, de la formación de profesores de Educación Básica, existiendo un vacío teórico que dé cuenta de la solución del problema existente en Ecuador por dejarse a un lado la necesidad de construir un eje de sistematización curricular.
Los aportes realizados en materia curricular se han direccionado en el país por la vía de la actualización curricular, en aras de conformar desde la concepción del diseño en la formación profesional, las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura, y aun cuando reconocen el valor del contexto sociocultural, como elemento importante que subyace en la estructura curricular, estas no trascienden de las concepciones funcionalistas pues soslayan el papel activo de los sujetos como dinamizadores de su propio proceso formativo.
Un análisis en general de este proceso se aprecia en la propuesta coherente que ofrece Montoya, J. (2005) a partir de aportar un principio de contextualización didáctica para el diseño curricular en la formación de profesores, Por otro lado se visualizan importantes construcciones teóricas en la formación de profesores en la investigaciones realizadas por Cortón, B, (2008), Jaime, R. A. (2008), pero, la orientación investigativa de estos autores se circunscribe sólo a la sistematización de la cultura en el contenido de la enseñanza; a la relación escuela-comunidad y el aspecto cultural desde la vinculación universitaria, por consiguiente, no se toma en cuenta la formación curricular en la formación de Profesores en Educación Básica desde una lógica de construcción epistemológica y didáctica que vaya a la propia esencia de la profesión desde la estructura del conocimiento y su relación contextual.
En tal sentido, y ante la necesidad de expresar didácticamente la complejidad e integralidad del desempeño profesional en la práctica social, se debe considerar la capacidad transformadora humana a partir de su comportamiento en contextos sociales, laborales y profesionales ya que aún no se ha trabajado dialécticamente sobre el tema propuesto que garantice la formación de un profesional de la Educación Básica con potencialidades para construir, reconstruir e insertarse activamente en una multiplicidad de ámbitos y situaciones propias de su profesión.
El análisis epistemológico y praxiológico del objeto de esta investigación ha permitido revelar, entonces, la ausencia de una lógica curricular en relación con la diversidad del contexto, identificándose un vacío teórico existente que justifica la pertinencia de la investigación que se propone.
De ahí que el objetivo de la investigación se constituye en: La Elaboración de una metodología curricular por gestión socio-cultural profesional sustentada en un modelo curricular por gestión socio-cultural profesional en la formación de profesores de Educación Básica.
Ello propicia la necesidad de perfeccionar la concepción curricular a partir de considerar la transformación del docente de Educación Básica en un gestor socio-cultural profesional que deberá enfrentar las disímiles situaciones existentes en los diferentes ámbitos contextuales y a la postura epistemológica que debe asumir para afrontar dicha realidad contextual, ya que, hasta el momento, no se ha logrado un suficiente nivel de sistematización curricular desde una lógica epistemológica contextualizada que garantice el desenvolvimiento eficiente y oportuno de las y los profesores de Educación Básica desde una formación en gestión socio-cultural profesional, en tal consideración el campo de acción de esta investigación, se mueve consecuentemente, en el diseño curricular de la formación de profesores de Educación Básica.
En el proceso de sistematización epistemológica y metodológica del objeto y el campo de acción de esta investigación se logra configurar, entonces, la necesidad de revelar la peculiaridad distintiva en la formación de las y los profesores de Educación Básica a partir de reconocer una práctica pedagógica profesional en relación con la diversidad y la totalidad de las situaciones en contextos socio-culturales desde una lógica curricular que tenga como centro la gestión socio-cultural profesional, la cual a nuestro juicio y orientación epistémica garantiza la viabilidad de esta investigación científica.
Esto permite plantearse las siguientes tareas científicas:
1. Fundamentar epistemológicamente el proceso de formación de profesores de Educación Básica y su diseño curricular
2. Determinar la tendencia histórica del proceso de formación de profesores de Educación Básica y su diseño curricular.
3. Caracterizar la situación actual del diseño curricular en la formación de profesores de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar, Provincia Bolívar, Ecuador.
4. Elaborar el modelo curricular por gestión socio-cultural profesional en la formación de profesores de Educación Básica.
5. Elaborar una metodología curricular por gestión socio-cultural profesional en la formación de profesores de Educación Básica y
6. Corroborar la factibilidad y pertinencia del modelo y la metodología curricular por gestión socio-cultural profesional en la formación de profesores de Educación Básica
El proceso investigativo tiene su fundamento teórico-práctico en el método dialéctico materialista como método general. Para el cumplimiento del sistema de tareas científicas, se seleccionaron y aplicaron los siguientes métodos de investigación científica:

¿Cómo citar este libro?

CITA (APA)

(Moreno, 2019)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA)

Moreno Del Pozo, F. (2019). Diseño curricular por gestión sociocultural profesional en la formación de profesores de educación básica. Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal De Bolívar

¿Dónde y cuándo fue publicado el libro Diseño curricular por gestión sociocultural profesional en la formación de profesores de educación básica?

Este libro ha sido publicado en Ecuador, en Guaranda, Bolívar. Esta obra ha sido publicada en el año 2019.

Código de Barras de '.9789978364505.'
Prefijo Grupo
978-9978
Prefijo Editorial
978-9978-364
Capacidad
100
Utilizado
59
59%
Registrante
n/d
URL
http://www.ueb.edu.ec
Dirección
Guaranda, Bolívar - Ecuador

Evaluaciones

Todavía no hay ninguna evaluación disponible

Comentarios