×
Carátula de Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública

Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública

Alexánder Cruz Martínez; Andrés Bravo Morán; Eduardo Wills Herrera; Francisco Taborda Ocampo; John Jairo Montoya Rivera; Manuel Pérez Yruela;

El impreso Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública ha sido registrado con el ISBN 978-958-652-932-7 en la Agencia Colombiana del ISBN. Este impreso ha sido publicado por Escuela Superior de Administración Pública en el año 2019 en la ciudad de Bogota, en Colombia.

Además de este registro, existen otros 1172 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Administración financiera escrito por Carlos Arturo Castañeda González Manual de contabilidad gubernamental 1988 escrito por Contranal Memoria del segundo encuentro nacional sobre desar Memorias del segundo encuentro nacional sobre desa escrito por Centro de Investigaciones en Administración Públic y El Concejo municipal escrito por Gonzalo Espitia Avilez y Luis Javier Cleves González.

ISBN 13
978-958-652-932-7
ISBN 10
958-652-932-0
Tipo
Impreso
Fecha pub.
2019-02-12
Edición
1
Reimpresión
n/d
Idioma
Español
Materia
Conflicto
Palabras clave
Profesional / académico
Precio local
n/d
Formato
111 pgs.; 17.5 x 24.5 cm.; Tapa dura o cartoné;
Sinopsis
Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública
Resumen
A lo largo de su trayectoria, la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, ha sido participe de momentos determinantes para la historia de Colombia. Uno de estos momentos es el camino que recorremos hoy todos los colombianos hacia la construcción de una paz estable y duradera.

Si bien, esta no es la primera vez que la paz aparece como parte de la agenda de un programa de gobierno, sí es la primera vez, que se considera el eje fundamental alrededor del cual se articula el conjunto de acciones del Ejecutivo; por ende, es ineludible sentar las bases institucionales de un nuevo país en torno a este tema.

Por este motivo, la ESAP, desde la Dirección Nacional, puso su capacidad institucional y su doble carácter de academia e institución pública al servicio de la obligación constitucional de la paz. Camino que atiende los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un nuevo país – paz, equidad y educación y a la necesidad de que cada ciudadano/a e institución se involucren activamente en la construcción de la paz.

Desde el primer momento, la ESAP comprendió y asumió la importancia de aportar a este proceso desde su campo de conocimiento, por ello, orienta su trabajo en la búsqueda del cómo conciliar la misión institucional con los desafíos que implicaban el camino hacia la paz. Es así como, desde el 2015, puso su capacidad institucional a disposición del proceso de paz para asumir con rigor y optimismo su papel en el naciente proceso; su doble naturaleza le bosquejó el camino a seguir.

Adicionalmente, se identificaron otras necesidades, verbigracia, el fortalecimiento de los contactos interinstitucionales que le permitieran elaborar una cartografía de las tareas de otros entes públicos y privados y, al mismo tiempo, mirar hacia el interior de la entidad para rescatar la trayectoria de las diferentes unidades de cara a asumir un reto de esta magnitud.

En medio de este proceso, en la ESAP idearon y trazaron un conjunto de acciones que le permitieron aportar a la cimentación de la paz, dado su cariz de alma mater de la administración pública en el país. Frente a este gran desafío, es menester confesar que; pese al entusiasmo y el acervo administrativo y académico que acompañaba a directivos y colaboradores, hubo momentos en los que las dudas ganaban terreno y los responsables de la tarea debían repensar los alcances de sus acciones.

Había dudas acerca de si el sueño de dejar atrás tantos años de conflicto quedaría frustrado una vez más. Pero pudo más el compromiso y las ganas de aportar a un país que clamaba por escenarios de tranquilidad en los cuales se pudiera construir un país nuevo, donde la educación y equidad fuesen puntos de partida para todos.

Asimismo, gracias al trabajo realizado en la institución y a los debates que se venían dando en las aulas, en los grupos de investigación, en las capacitaciones y en el trabajo con alcaldes y gobernadores, entre otros, se vislumbraron otros ejes temáticos que son fundamentales, y que, por ende, deben guiar el trabajo para contribuir a la construcción de esa paz estable y duradera que tanto anhela Colombia.

En medio de este esfuerzo institucional se contó con la suerte de encontrar aliados estratégicos que se unieron a la misión. Uno de estos asociados fue la comunidad internacional, que aportó experiencia y conocimientos de muchos procesos de paz, de las concepciones y metodologías de negociación, del papel de los diferentes niveles del Estado, de la necesidad de involucrar a la sociedad civil y de la importancia de recuperar del tejido social en el postconflicto. Estos apenas son algunos de los temas en los que la comunidad académica internacional e institucional estuvo atenta a acompañarnos.

En este camino, los primeros pasos se dieron con el apoyo de Goberna Escuela de Política y Alto Gobierno Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España, a través del convenio suscrito entre la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y Goberna América Latina; y como fruto de este trabajo se presenta el primer capítulo del presente libro, titulado Estrategias de innovación para la gobernanza de la paz territorial. Una propuesta para el desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia, en el contexto de la aplicación de los acuerdos de paz . Las ideas plasmadas en este acápite pueden sintetizarse en tres puntos: primero, la apuesta por y para la paz ha de ser territorial con un involucramiento del más alto nivel del gobierno; segundo, participación de actores locales, es decir, aplicar el concepto de gobernanza; tercero, fortalecimiento institucional en el territorio, es decir, contribuir a la consolidación de un Estado local que involucre a las comunidades y ofrezca salidas efectivas a sus necesidades.

A partir de los avances que institucionalmente se realizaron con el aporte de Goberna, se abordó el reto de construir un proyecto que tuviera la solidez teórica que corresponde a una institución de educación superior y, al mismo tiempo, que generara metodologías que interpreten de manera simultánea lo teórico y lo práctico de cara a los territorios. Para ello, Goberna señaló varios caminos que se constituyeron en imperativos y guía de acción.

De igual forma, estaban las luces que aportaba y determinaba el derrotero de la paz enunciado en el Plan de Desarrollo 2014 – 2018, sumadas a las indicaciones de Goberna. Haciendo acopio del acervo académico y de asesorías de la ESAP, se dio forma a la estrategia con la que se podría llegar a los municipios afectados por el conflicto, los cuales tienen una debilidad institucional acumulada durante décadas.

Ya en el capítulo Gobernanza para la paz: nuevas reglas de juego para la reconstrucción del tejido institucional se muestra ese ejercicio teórico que inicia en la ESAP y que continúa con otro de sus aliados fundamentales: el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep), entidad que ha sabido interpretar y llevar al terreno las reflexiones y aspiraciones institucionales de la escuela. Capítulo, en el que el lector encontrará el tránsito de gobernabilidad a gobernanza, así como las nociones de buen gobierno, rendición de cuentas y participación ciudadana; entrelazadas tanto en la concepción como en práctica de lo que ha sido el proyecto Gobernanza para la paz.

En este proceso, una preocupación de la Dirección Nacional de la ESAP fue, ha sido y seguirá siendo aportar a la construcción de un Estado fuerte en sentido administrativo en el ámbito territorial. Ser parte de la firme convicción, según la cual, sentar las bases para la consolidación de una gestión pública eficiente, eficaz y participativa en los pequeños municipios es condición necesaria para asumir los retos del actual momento histórico. Por ello, se introduce el concepto central de fortalecimiento institucional.

La alianza con Fodesep permitió el paso de la construcción del proyecto ‘Gobernanza para la paz’ a su puesta en escena en pequeños municipios afectados por el conflicto con la aspiración de prepararlos para el posconflicto y la paz. Tras un proceso detallado de revisión de bases de datos, de elaboración de criterios y de compartir información con varias instituciones y centros de investigación, en el 2016 se inició con 100 municipios y la aspiración de acompañar a esos entes territoriales durante tres años consecutivos hasta terminar en un proceso de evaluación en 2018. Sin embargo, la consolidación del proyecto y la respuesta alentadora de las administraciones locales ha permitido dos momentos de crecimiento.

Un primer momento es que, frente a las continuas solicitudes de alcaldes de todo el país, en el primer semestre de 2017 se amplió el proyecto de 124 municipios, a 224, catalogados en las categorías quinta y sexta. En el segundo semestre, luego de un esfuerzo institucional de diferentes órdenes, se incluyeron 176 nuevos municipios, llegando a un gran total de 400, situados en 30 departamentos de las seis regiones del país.

Una tercera alianza, fue la que realizó la ESAP con el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), en el marco de la cual se construyó un fructífero diálogo académico. El capítulo tres hace un balance de la implementación de los acuerdos de paz, poniendo en evidencia que en la región los procesos de paz pasaron por inconvenientes similares a los del orden nacional, por lo cual es muy importante aprender de esas experiencias.

En esta tercera alianza, la ESAP aportó a la consolidación de la paz, organizando e impartiendo cursos de capacitación sobre: Constitución Política; funcionamiento del Estado; derechos humanos y sus mecanismos de protección; participación ciudadana y reconciliación; dirigidos a las personas en proceso de dejación de armas en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización. El lector encontrará dos anexos en los que se muestra el material con el que se orientó el curso y las memorias que dan cuenta del proceso.

La ESAP ha asumido el compromiso institucional y académico de pensar y aportar en concreto y en terreno a la consolidación de la paz. La institución pondrá toda su capacidad organizativa para que ese esfuerzo perdure y la paz se convierta en una forma de vida.

¿Cómo citar este libro?

CITA (APA)

(Cruz Martínez et al, 2019)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA)

Cruz Martínez, A., Bravo Morán, A., Wills Herrera, E., Taborda Ocampo, F., Montoya Rivera, J. y Pérez Yruela, M. (2019). Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública. Bogota, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública

¿Dónde y cuándo fue publicado el libro Gobernanza para la paz. Reflexiones, acciones y prospectiva desde la gestión pública?

Este libro ha sido publicado en Colombia, en Bogota, Bogotá D.C. Esta obra ha sido publicada en el año 2019.

Código de Barras de '.9789586529327.'
Prefijo Grupo
978-958
Prefijo Editorial
978-958-652
Capacidad
1.000
Utilizado
998
99%
Registrante
n/d
URL
http://www.esap.edu.co/portal/
Dirección
Bogota, Bogotá D.C - Colombia

Evaluaciones

Todavía no hay ninguna evaluación disponible

Comentarios