×
Carátula de La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aproximaciones a la influencia del precedente vinculante y de los regímenes objetivo y subjetivo en el derecho de daños

La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aproximaciones a la influencia del precedente vinculante y de los regímenes objetivo y subjetivo en el derecho de daños

José López Oliva; Luis Germán Ortega Ruiz;

El digital La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aproximaciones a la influencia del precedente vinculante y de los regímenes objetivo y subjetivo en el derecho de daños ha sido registrado con el ISBN 978-958-5535-04-6 en la Agencia Colombiana del ISBN. Este digital ha sido publicado por Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios en el año 2018 en Colombia.

Además de este registro, existen otros 223 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Derecho, política urbana y control social escrito por José Eduardo Rodríguez Martínez Los procesos de privatización financiera en Colombia escrito por Miryam Elizabeth Bustos Subejtividad, cultura política y corrupción escrito por Manuel Fernando Guerrero El crimen y castigo en la historia escrito por Germán Silva García y Derecho y desarrollo económico: una valoración terórica crítica escrito por Germán Burgos.

ISBN 13
978-958-5535-04-6
ISBN 10
958-5535-04-1
Tipo
Digital
Fecha pub.
2018-12-18
Edición
1
Reimpresión
n/d
Idioma
Español
Materia
Derecho penal internacional
Palabras clave
Profesional / académico
Precio local
n/d
Formato
1,2Mb; Pdf (.pdf);
Sinopsis
La Corte Interamericana de Derechos Humanos –CoIDH– con sede en la ciudad de San José de Costa Rica, está conformada por jueces que interpretan las normas, reglas y principios consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos, con el propósito de concretar la voluntad de los Estados miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos ; a su vez, los nombrados operadores de justicia direccionan de forma integral el ordenamiento jurídico para la garantía de los valores consagrados en la Convención, que integra el Sistema interamericano compuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH– y la CoIDH.

Una vez interpretadas las reglas, los principios y los valores de la Convención, los jueces interamericanos profieren fallos fundamentados en la ratio decidendi, que se constituye en la base necesaria de la decisión judicial que formula el principio, la regla o la razón con fuerza vinculante, que integra órdenes o prohibiciones ajustadas a la Convención Interamericana. Lo anterior tiene el propósito de otorgar seguridad jurídica al sistema de normas con categoría de reglas y principios que regulan el derecho de daños en el ámbito de los países interamericanos, incluido Colombia.

En este país, la Corte Constitucional, que es independiente de la jurisdicción ordinaria y de la contencioso administrativa, está instituida como un órgano de cierre de la denominada jurisdicción constitucional, que propende por la integridad y la supremacía de la Constitución Política de 1991, donde se salvaguardan los derechos de las víctimas, por ejemplo, de los daños ocasionados a los usuarios del servicio médico; el daño es exteriorizado por la prohibición del Estado a través de sus representantes, de la práctica, por ejemplo, de técnicas de fecundación humana asistida como la fecundación in vitro o por el daño antijurídico causado por el Estado ante la falla en el servicio, por el daño especial o por el riesgo excepcional; en este último caso, la responsabilidad por riesgo es también denominada objetiva, causal o responsabilidad sin culpa.

Así mismo, el objetivo central de esta investigación es demostrar que los fallos proferidos por los jueces de la CoIDH, generan un precedente vinculante que obliga al juez nacional a aplicar la ratio decidendi proferida por la citada Corte, en procesos donde se discute la vulneración de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y a la reparación integral.

La investigación se realiza a través de una metodología descriptiva, con análisis de la información relacionada con las decisiones de los jueces nacionales e interamericanos, donde se involucran temas atinentes a la vulneración de los derechos de las víctimas por parte de un Estado. Estos temas son analizados y sistematizados por la doctrina y la jurisprudencia tanto nacional como foránea donde son involucradas teorías, regímenes de responsabilidad –con culpa o sin esta–, entre otros, situación que representa un gran impacto por tratarse de un tema de actualidad, pertinente y que, a su vez, genera tensiones al interior de quienes intervienen en la exteriorización del daño.

Las denominadas “actividades peligrosas” han activado en el derecho diferentes regímenes de responsabilidad. Esta situación se hace evidente a través de los diferentes fallos y decisiones de los jueces, en especial de las Altas Cortes nacionales (Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Corte Constitucional), quienes han adoptado el régimen de responsabilidad subjetiva y objetiva a través de una variedad de decisiones jurisprudenciales. Por ende, esta investigación analiza los pronunciamientos más relevantes de las nuevas tendencias contemporáneas, relacionadas con el derecho de la responsabilidad desde los ámbitos nacional e internacional.

El presente texto se encuentra estructurado en cuatro capítulos, los dos primeros escritos por el profesor JOSÉ LÓPEZ OLIVA, y los dos restantes por el profesor GERMÁN ORTEGA RUÍZ, de la siguiente manera: en el primer capítulo, son estudiados los antecedentes de la protección de los derechos humanos a partir del Estado de la naturaleza, para continuar con las declaraciones y métodos de protección de las garantías constitucionales del ser humano. En el segundo capítulo, se analiza el principio de seguridad jurídica y su incidencia en el derecho de daños causados, sobre todo, por parte del Estado; en el tercer capítulo, se hace alusión al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus antecedentes y mecanismos de prevención y sanción de las garantías del hombre, por ejemplo, del paciente en condición de vulnerabilidad; en el cuarto capítulo, indagamos los regímenes de responsabilidad: objetivo y subjetivo, con el propósito de identificar las tensiones y los beneficios de su aplicación en un contexto determinado, con énfasis en el ámbito médico-sanitario. Para concluir, se revelan los hallazgos de esta investigación que permiten dar apertura a nuevas indagaciones relacionadas con los temas abordados en este texto que es resultado de investigación.

¿Cómo citar este libro?

CITA (APA)

(López y Ortega, 2018)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA)

López Oliva, J. y Ortega Ruiz, L. (2018). La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aproximaciones a la influencia del precedente vinculante y de los regímenes objetivo y subjetivo en el derecho de daños. Colombia: Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios

¿Dónde y cuándo fue publicado el libro La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aproximaciones a la influencia del precedente vinculante y de los regímenes objetivo y subjetivo en el derecho de daños?

Este libro ha sido publicado en Colombia, pero no sabemos la ciudad o departamento/provincia de la editorial. Esta obra ha sido publicada en el año 2018.

Código de Barras de '.9789585535046.'
Prefijo Grupo
978-958
Prefijo Editorial
978-958-5535
Capacidad
100
Utilizado
13
13%
Registrante
URL
n/d
Dirección
Colombia

Evaluaciones

Todavía no hay ninguna evaluación disponible

Comentarios