×
Carátula de ...Y Bendijo Dios la Villa del Sol

...Y Bendijo Dios la Villa del Sol

Vida y obra del Pbro. Antonio María Hincapié Soto

El impreso ...Y Bendijo Dios la Villa del Sol ha sido registrado con el ISBN 978-958-46-1461-2 en la Agencia Colombiana del ISBN. Este impreso es una obra de auto-edición y ha sido registrada en el año 2012 en la ciudad de Manizales, en Colombia.

Además de este registro, existen otros 37870 libros publicados por la misma editorial. Se destacan: Mapa de Lámparas escrito por Varios Talleres (Pre test) de actualización para médico general escrito por Fernando de J. Rivillas Casas El doctor escrito por Varios Al corazón del poeta escrito por Varios y Xue y la conquista escrito por Varios.

ISBN 13
978-958-46-1461-2
ISBN 10
958-46-1461-4
Tipo
Impreso
Fecha pub.
2012-11-15
Edición
1
Reimpresión
n/d
Idioma
Español
Materia
Ensayos colombianos
Palabras clave
n/d
Precio local
30000.00
Formato
234 pgs.; 22 x 14 cm.; Tapa blanda o bolsillo;
Sinopsis
PRÓLOGO

El escritor Ángel María Ocampo Cardona entrega a la comunidad una nueva obra sobre su patria chica, Marquetalia y sobre la región caldense. Aunque aparentemente se trata del esbozo biográfico del sacerdote Antonio María Hincapié Soto, en realidad hizo un juicioso estudio sobre la violencia política en el Departamento de Caldas y acerca del período más cruel del enfrentamiento entre liberales y conservadores.
El personaje central de la obra es el Presbítero Antonio María Hincapié Soto, el Profeta Mayor de Marquetalia, uno de los prohombres que tuvieron que convertir el púlpito en tribuna política para proteger a los feligreses. El autor le sigue la pista al Padre Antonio María, desde su nacimiento en Sonsón hasta la llegada al Corregimiento de San Bartolomé en el municipio de Pácora; analiza su familia, la infancia, la formación religiosa, su ordenación y la celebración de la primera misa en San Bartolomé, donde transcurrió su niñez.
En varios parágrafos, apartes y pequeños capítulos se presenta la situación económica, política, social y religiosa del municipio de Marquetalia en el contexto regional. Se hace énfasis en el difícil ambiente político, en las contradicciones ideológicas y en el marco de la violencia política: la división entre alzatistas y laureanistas. Sobre esta parte el autor da muchas pistas para entender las causas de la violencia en el departamento, durante ese período, y ayuda a dilucidar el papel del caudillo Gilberto Alzate Avendaño, como uno de los promotores de la violencia política, en la región y en el país.
Este fue el ambiente que encontró el carismático sacerdote cuando llegó a Marquetalia; estudió su historia, costumbres y tradiciones, analizó la situación social, económica, política y cultural, dialogó con los habitantes de la zona urbana y rural, utilizó el confesionario y se empapó de la realidad. En este punto empezó su obra pacificadora.
El Padre Hincapié era muy especial: de conversación agradable, dispuesto para el diálogo, sabía escuchar, se relacionaba con todas las personas sin importar la condición social, y era capaz de dirimir cualquier tipo de pleito, pues tenía decisión y carácter; aguerrido y batallador. Por estos aspectos se dice que cuando llegó a Marquetalia, en 1957, dividió en dos la historia de la parroquia.
El sacerdote supo aprovechar el púlpito para llegar a los feligreses, les vendió un discurso pacifista y al mismo tiempo empezó una campaña contra los líderes y caudillos que desataban el odio contra los liberales o contra las personas de ideología política contraria; señaló con sus propios nombres a los responsables de acciones violentas, desde los grupos políticos y alertó a la comunidad por la llegada de bandas armadas de otras regiones.
En la obra se analiza muy bien el accionar de los llamados “pájaros”, grupos armados al servicio de los conservadores y de los “chusmeros” del Partido Liberal. En este ambiente se examinan las consecuencias de la muerte del caudillo Gilberto Alzate Avendaño, en noviembre de 1960, y el tradicional enfrentamiento entre laureanistas y alzatistas, que eran los mayores generadores de violencia en la región.
La muerte de Alzate le permite al autor plantear una hipótesis: en el ambiente de anarquía que reinó durante estos años de violencia política, la iglesia aparece como la única institución con autoridad, capaz de mantener el equilibrio y la cohesión. Cuando desapareció el caudillo conservador se inició el verdadero liderazgo del Padre Hincapié, quien llenó el vacío de poder dejado por Alzate Avendaño.
A partir de este período empezó otra etapa de violencia, más cruel, por la llegada de bandas criminales del norte del Tolima; se destacan los siguientes jefes: Desquite, Sangrenegra, Chispas, Zarpazo, Tarzán, Pedro Brincos y otros, quienes azotaron la zona rural de Marquetalia. Esta etapa tiene un momento de recrudecimiento de la violencia política con la “matanza de la Italia”, entre Marquetalia y Victoria, el 5 de agosto de 1963, cuando varios integrantes de la cuadrilla dirigida por Desquite asesinaron a 39 personas. El autor muestra la actividad del Padre Hincapié luchando por pacificar la zona y da luces para un estudio monográfico de la violencia política en el municipio y en el departamento.
Pero el accionar del sacerdote no se reduce a la gigantesca obra de la pacificación del territorio; estuvo presente en la fundación del Instituto Juan XXIII, de la Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria y del Colegio Oficial Mixto de Santa Elena, de Marquetalia. El autor recoge la incansable actividad del Padre, dirigiendo a su comunidad para organizar festivales, fiestas parroquiales, banquetes y rifas, para recoger dinero y construir las instituciones educativas. También participó en la organización de fundaciones de ayuda a las familias menos favorecidas y al sostenimiento del Centro Geriátrico. Fue educador y como tal se desempeñó como rector y docente.
De este modo el escritor Ángel María Ocampo Cardona ofrece un homenaje al Profeta Mayor de Marquetalia y a su patria chica.

Dr. ALBEIRO VALENCIA LLANO
Historiador

¿Cómo citar este libro?

CITA (APA)

(Ocampo, 2012)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (APA)

Ocampo Cardona, A. M. (2012). ...Y Bendijo Dios la Villa del Sol. Manizales, Colombia: Ocampo Cardona, Angel María

¿Dónde y cuándo fue publicado el libro ...Y Bendijo Dios la Villa del Sol?

Este libro ha sido publicado en Colombia, en Manizales, Caldas. Esta obra ha sido publicada en el año 2012.

Código de Barras de '.9789584614612.'
Prefijo Grupo
978-958
Prefijo Editorial
978-958-46
Capacidad
10.000
Utilizado
9.995
99%
Registrante
Edición del Autor
URL
n/d
Dirección
Manizales, Caldas - Colombia

Evaluaciones

Todavía no hay ninguna evaluación disponible

Comentarios