×

not available

upload cover

Politica de Extension y el Sector Productivo para el Desarrollo de la Paz en Colombia

Ciencia y Tecnología Como Ejes Transversales para el Desarrollo de la Paz en Colombia

The book Politica de Extension y el Sector Productivo para el Desarrollo de la Paz en Colombia has been registred with the ISBN 978-958-46-9262-7 in Agencia Colombiana del ISBN. This book is a self-publishing and has been registred in 2016 in the city Valledupar, in Colombia.

In addition to this record, there are another 37870 books published by the same publisher. Standing out: Mapa de Lámparas written by Varios Talleres (Pre test) de actualización para médico general written by Fernando de J. Rivillas Casas El doctor written by Varios Al corazón del poeta written by Varios and Xue y la conquista written by Varios.

ISBN 13
978-958-46-9262-7
ISBN 10
958-46-9262-3
Type
Digital
Pub. date
2016-07-26
Edition
1
Reprint
n/d
Language
Español
Subject
Investigación
Keywords
n/d
Local price
10000.00
Format
Pdf (.pdf);
Sinopsis
Introducción.

Dentro de la función misional de las Instituciones de Educación Superior, La Extensión es una función sustantiva, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella.

Con la extensión se cualifican la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, y esta relación entre la Universidad y su entorno se debe reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bienestar de las comunidades.

Ernesto Pérez (2001), considera la extensión social y cultural como la interacción de saberes científicos, culturales y tecnológicos; es un proceso de integración que comparte, problematiza, enriquece, el saber y hacer.

La Extensión tiene como fin el intercambio, la aplicación y la integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político, cultural y social del país. Busca mejorar el bienestar de las comunidades y aumentar la productividad y la competitividad del aparato productivo, para lo cual es necesario articular la docencia, la investigación y la extensión. Unimagdalena (2012).

Al contexto Koontz, Weihrich, & O ´Donnell (1991), citados por la UNAD (2011), definen las políticas como "planteamientos generales o maneras de comprender que guían o canalizan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones de todos los miembros de la organización". En tal marco de ideas, el presente documento es una política para la gestión de La Extensión si cumple los siguientes aspectos:

a) Argumentos conceptuales que dan sentido y orientan la política.
b) Lineamientos que definen los mecanismos y condiciones de operación de las políticas en el deber ser de la Extensión.
c) Los campos de acción (servicios) del deber ser de la política definida.

Así encontramos, la Política de Extensión se fundamenta en la definición que el Decreto 1295 del 2010 y el Decreto 1075 de 2015, donde se específica la función tradicional de la Extensión como la relación con el sector externo (Sección 2: Artículo 2.5.3.2.2.1 – numeral 6), es decir: “la manera como los programas académicos (o instituciones educativas) esperan impacta, en la sociedad, con indicación de los planes, medios y objetivos previstos para tal efecto y los resultados alcanzados en el caso de los programas en funcionamiento”.

Tal definición pide incluir programas en al menos uno de los siguientes campos de acción: La vinculación con el sector productivo, el trabajo con la comunidad, acompañamiento y análisis prospectivo del potencial desempeño de sus graduados (exigido para programas nuevos), la generación de nuevos conocimientos y servicio social a la comunidad. Este es el primer eje coordenado que orienta la política institucional que ofrece el deber ser de la Gestión de la Extensión. UAEAC (2015).

En el mundo actual, la importancia concedida al conocimiento cada vez está más presente en las políticas orientadas a impulsar la creación científica y tecnológica y el fortalecimiento de los sistemas educativos y de soporte a la información que soportan los sistemas complejos de cambio científico y técnico y a promover estrategias y estructuras que permitan avanzar en la colaboración para compartir aprendizajes y esquemas de transferencia de conocimiento.

Estas nuevas estrategias y estructuras reconocen que la gestión del conocimiento debe incorporar las experiencias, las lecciones aprendidas, la retroalimentación, el aprendizaje y la acción colectiva, haciendo necesaria la promoción de espacios de diálogo y acción para aprovechar todo el potencial innovador de los actores involucrados en pro del bienestar de la población, en un reconocimiento a que la innovación no es un fenómeno individual sino un fenómeno social y sistémico (OECD, 2011).

How to cite this book?

CITATION (APA)

(Maya, 2016)

BIBLIOGRAPHIC REFERENCE (APA)

Maya Pabon, R. E. (2016). Politica de Extension y el Sector Productivo para el Desarrollo de la Paz en Colombia. Valledupar, Colombia: Maya Pabon, Raul Enrique

¿Where and when the book Politica de Extension y el Sector Productivo para el Desarrollo de la Paz en Colombia was published?

This book has been published in Colombia, in Valledupar, Cesar. It was published in 2016.

Código de Barras de '.9789584692627.'
Group Prefix
978-958
Publisher Prefix
978-958-46
Capacity
10.000
Used
9.995
99%
Registrer
Edición del Autor
URL
http://raulmaya.com.co/
Address
Valledupar, Cesar - Colombia

Reviews

There is no review for this title yet. Be the first one!

Comments